Un aspecto que sorprende tanto a quienes viven en Argentina como a los que se acercan a conocer nuestro país, es su gran extensión territorial. Esta particularidad permite que las estaciones sean bien marcadas, que exista una amplia variedad cultural y un sinfín de paisajes geográficos bien diferenciados. Con el objetivo de agrupar estas características es que se originan las siguientes 6 regiones geográficas: Noroeste, Litoral, Centro, Cuyo, Pampa y Patagonia.

Morbi vitae purus dictum, ultrices tellus in, gravida lectus.

AUTOR

Argentina on the go

CATEGORIA

Cultura

PUBLICADO

Jul 28, 2020

L

a música folklórica en Argentina tiene una unión directa e innegable con el ambiente natural, con las costumbres y con el clima de cada región. Tanto las danzas como las expresiones líricas se ven condicionadas y en gran parte formadas por estos factores.

En Argentina, este género musical se gesta a través del proceso de conquista española y como consecuencia del choque cultural entre la cultura dominante (española) y la cultura receptiva (pueblos originarios). Es importante destacar que todo lo folklórico nunca es estático; es en cambio maleable y dúctil ya que siempre hay una dinámica de cambio a través del tiempo.

Un ejemplo de influencia sobre la música argentina que se vive actualmente es aquella que recibimos de los países limítrofes. En estos casos, se elimina la frontera geopolítica y se conforma un “todo” (ej. Como sucede en la zona de Cuyo por su cercanía con Chile y en el Noroeste argentino por su cercanía con Bolivia y Perú).

Características y géneros musicales por cada región argentina

NOROESTE ARGENTINO

Comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y parte de La Rioja y Catamarca. Los instrumentos protagonistas son los de viento y presenta una marcada influencia de la música del altiplano boliviano (puna en nuestro país). Conviven géneros musicales alegres y vivos con otros más nostálgicos y tristes.

CARNAVALITO: Danza muy alegre y la más característica de esta región. Se baila en parejas sueltas, dando diferentes saltos combinados con trotecitos simples. Los instrumentos más utilizados en este tipo de danza son las quenas (flauta de caña), charangos (instrumento de cuerda pequeño, con 10 cuerdas), sikus (instrumento de viento formado por un conjunto de cañas), bombos, entre otros.

Foto: eldiario.net

ZAMBA: Danza lenta que se baila en parejas sueltas, acompañada por pañuelos que se agitan por los bailarines a lo largo de la canción. Los instrumentos predominantes son la guitarra y el bombo. Es uno de los ritmos folklóricos más difundidos en nuestro país.

Foto: eljuglardelamor.blogspot.com

CENTRO

La provincia protagonista es sin dudas Santiago del Estero, donde aún hoy se mantiene su lengua original: el quechua. Los instrumentos musicales que acompañan la música de esta región son la guitarra, el bombo y el violín principalmente.

CHACARERA: Es, junto con la zamba, una de las danzas folklóricas más populares y difundidas. De carácter alegre y de ritmo rápido. Se baila en parejas sueltas, incluye zapateo (hombres) y zarandeo (movimiento de las faldas de las mujeres) y avance y retroceso. Se acompaña siempre con guitarra y bombo.

VIDALA: Es un tipo de expresión lírica que se canta a una sola voz. No se baila. Se acompaña con la caja y algunas veces con la guitarra. Su color es completamente nostálgico. Es característica de la provincia de Santiago del Estero aunque se difundió también en las provincias limítrofes

Foto: elindependiente.com.ar

BAGUALA: Es muy similar a la vidala, sólo que suena también la quena. Es un género lento y que sólo se canta, no se baila.

Foto: porelpais.com.ar

LITORAL

Comprende a las provincias de la Mesopotamia argentina que son Misiones, Corrientes, norte de Santa Fe y parte de Chaco y Formosa. Su música presenta una clara influencia de la cultura paraguaya, con la presencia de la lengua nativa de la región: el guaraní.

La forma más tradicional de cantarla es a través del dúo y los instrumentos de más uso son el acordeón, el bandoneón y la guitarra.

CHAMAMÉ: Es un género musical que se baila y se canta. Su estilo es muy alegre y animado, e incita a compartir la danza entre varios. Se asemeja al vals ya que se baila en pareja y lento, estando bien unidos los cuerpos de los bailarines.

Foto: corrientes.tur.ar

CUYO

La tierra del vino, rodeada por la cordillera y las sierras. Conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Muy influenciada por la cultura musical chilena. Los instrumentos más utilizados son la guitarra y diversas variantes.

TONADA: El género más representativo de la región. Forma lírica y poética, de ritmo más bien lento. No presenta coreografía. Solía cantarse siempre como solista aunque actualmente también se hace a dúo.

Foto: republic.com

CUECA: Es la danza tradicional de Chile que también se baila en Mendoza principalmente. El baile se hace en parejas sueltas y simula el cortejo entre el hombre y la mujer. Se acompaña con pañuelos. Invita al tradicional “aro-aro”, que interrumpe la canción para decir una copla y luego continuar bailando.

PAMPEANA

Incluye la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y Santa Fe y parte de Entre Ríos. El tango (zona del Río de la Plata) es quien se lleva todas las vistas pero también conviven otros géneros.

MILONGA: Es un baile muy popular rioplatense. Se baila en parejas y es de ritmo vivo (a diferencia del tango) y marcado. Es siempre cantado y sus letras son bastante “pícaras”.

TANGO: Es la joya musical de nuestro país. Nació en las zonas aledañas al Río de la Plata y tiene una marcada influencia afro y europea. El término “tango” quiere decir “reunión” en idioma africano. Es un estilo de danza muy apasionado y sensual, de mucho contacto entre las parejas que lo bailan. Los instrumentos infaltables son el piano, el violín y el bandoneón.

MALAMBO: Consiste en un zapateo, acompañado de una serie de movimientos realizados con los pies. El foco de atención son los pies de los hombres y su destreza se muestra también con los movimientos complementarios de brazos y manos. Se acompaña con la guitarra y los bailarines utilizan boleadoras en algunos casos.

PATAGONIA

Es la parte más al sur de Argentina y la región más grande (aunque menos poblada). La música de esta zona se vio influenciada directamente por la presencia de tehuelches y mapuches.

LONCOMEO: Danza ritual mapuche, de carácter masculino. Es acompañada por el kultrún (instrumento de percusión mapuche). Actualmente, se difundió mucho su canto aparte del baile.

Hoy son invitados a viajar también a través de la música…

Naveguen por el río Paraná con un buen chamamé, sientan el viento patagónico a través del lamento del loncomeo, transpórtense a la puna con la alegría del carnavalito y vuelvan siempre a Buenos Aires a disfrutar de la belleza de un tango…

¡Argentina es cultura y extensión por donde se la mire!