Hablar de las salas de ópera más importantes del mundo como la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres o el Metropolitan de Nueva York, implica sumar al Teatro Colón de Buenos Aires. La capital porteña tiene el orgullo de sumarse a la selecta lista y ser así un referente cultural de índole mundial.

Teatro Colón
E l Teatro evoca poderío, belleza y arte en su máximo esplendor. Sus pasillos han recibido por décadas a célebres directores, actores, bailarines y cantantes; a millones de espectadores que viven una experiencia inolvidable. Porque más allá de los espectáculos, el escenario en sí cuenta su propia historia.
La primera sede del Teatro Colón funcionó entre 1857 hasta 1888, y el edificio tal y como se encuentra en la actualidad -incluyendo su más reciente restauración – fue inaugurado en 1908. Sin embargo, la construcción del mismo se inició en 1890.
Más allá de su fachada, el Teatro cuenta con un importante hall (Foyer) donde su escalera de honor resalta con magnificencia el mármol de distintos colores, además de sus preciosos vitrales franceses. Su salón dorado está decorado según la moda francesa, punto de encuentro para conciertos de música de cámara, exposiciones y otras actividades del museo. La Sala es la más importante del país, su acústica, arquitectura y muchas otras características le dan este título.

Teatro Colón
Para ahondar en este símbolo de la capital, hablamos con la arquitecta Bettina Kropf, Master en Restauración de Monumentos (UNAM. México) que participó en la restauración del Teatro Colón, pero también en importantes obras como la Refuncionalización del Ex Hotel Majestic, Refuncionalización Ex Usina de la Ítalo, Restauración Edificio, Restauración Salón de Actos, Pabellón Argentina (Universidad Nacional de Córdoba), entre otros.
Kropf, una voz de peso en la materia y que con amplio conocimiento en la materia nos adentrará en el Teatro Colón para entender su valor histórico y cultural, pero también animar a locales y turistas a visitarlo para ver con sus propios ojos esta maravillosa creación.
P. ¿Qué significado -desde lo emocional y profesional- tiene para ti el Teatro Colón?
R/ El Teatro Colón es el sueño de todo arquitecto especialista en conservación del patrimonio, un edificio singular, con una implantación única (con la apertura de la av. 9 de julio de 1937, la visualización del edificio se amplía, posibilitando una vista integral, con una riqueza espacial y artística que sorprende y está exaltada hasta en los detalles menores. Desde los diseños de las rejas, las tallas de las carpinterías, los patinados de los capiteles dorados del foyer, los vitrales polícromos, el estuco marmóreo, lo mármoles rojos y rosso Verona, los terciopelos, los pisos de teselas de gres, los de roble de Eslavonia, todo se conjuga en los grandes espacios que permiten apreciar la gran altura del foyer con el balconeo, y sobre todo la gran sala cuyo volumen de aire es uno de los motivos que la convierte en una de las salas de mejor acústica del mundo.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los museos que debo visitar en Buenos Aires?
Cada vez que ingreso al edificio, la emoción me embarga, la secuencia estética y espacial lograda por los autores, es impresionante. Las liras de cubierta, de carpinterías y acróteras con rostros teatrales de fachada, son acompañadas por una paleta de colores que va de los beige dorados del exterior, hacia dorados con toques de rojo en la recepción del foyer, y que se transforma en una explosión de rojos con toques de dorado en la Sala. El edificio va acompañando las sensaciones que todo visitante tiene en el recorrido del mismo, y esas sensaciones son de drama y comedia.

Teatro Colón
P. ¿Cómo describirías este escenario a aquellas personas que no lo conocen?
El Teatro Colón es un escenario muy valorado por los artistas líricos, sinfónicos y de ballet. Como pocos teatros tradicionales de herradura, el Colón no tiene hombros (espacios laterales) en su caja escénica, eso hace que la emisión del sonido sea muy potente; ayudado a su vez por un piso que actúa como caja de instrumento musical. Los sonidos se difunden y rebotan en un sinfín de ángulos de la decoración con diferentes velocidades, o son absorbidos por los textiles que visten toda la sala. Esto es lo que lo hace único; uno casi puede sentir la presencia de las historias trágicas o de las comedias que se han cantado, bailado y escuchado en ese escenario.
El mobiliario con diseños cuidados, como las butacas de platea que se curvan para comodidad del espectador, busca acompañar el disfrute con todos los sentidos. El Colón es apreciado no sólo por los melómanos, la experiencia es rica para toda persona que suba las escalinatas del mármol y entre a descubrirlo.
P. – Finalmente, ¿Cómo resumes tu trabajo en la restauración de este importante proyecto?
Formé parte de un equipo convocado por la arq. Silvia Fajre; el que comenzó desarrollando un plan de proyectos y obras (Master Plan) que tenían como meta la restauración, actualización tecnológica y rehabilitación de espacios del teatro. Mi especialidad aportó en la definición de proyectos y obras como: la restauración de fachadas, la restauración de vitrales, la restauración de la sala y textiles; y mi experiencia en la gestión, aportó en el acompañamiento de todo el plan. Fue una experiencia bisagra, para todos los que participamos en esos años de la obra del Colón, fue un antes y un después.

Teatro Colón
MUCHO MÁS DEL TEATRO COLÓN
Ubicación del Teatro Colón
El importante escenario está ubicado en Cerrito 628, muy cerca del Obelisco, otro símbolo de la ciudad. Cerca tienes diversas opciones para disfrutar de la capital porteña para caminar y seguir descubriendo las maravillas que te ofrece la ciudad. La vista por fuera del edificio es un plan infaltable, ya sea de día o de noche, la belleza del lugar te regalará postales fabulosas.
Curiosidades
– Su araña central pesa más de 100 kilos
– Todos los materiales para su construcción fueron traídos de Europa
– Algunos de los cantantes que se han presentado en el Teatro y que son destacados en su web oficial son : Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Enrico Caruso, Claudia Muzio, Maria Callas, Régine Crespin o Birgit Nilsson
– Así mismo, directores como Ferdinand Leitner, Herbert von Karajan, Héctor Panizza, Arturo Toscanini.
¿Puedo entrar al Teatro Colón?
El Teatro ofrece visitas diarias en español e inglés, dicho tour tiene una duración de 50 minutos y los visitantes podrán conocer: Foyer, Galería de Bustos, Salón Dorado y la Sala Principal. Consulta por los descuentos (menores, mayores y estudiantes) Más información en su web oficial. Además, se pueden disfrutar de todos los espectáculos los cuales son publicados a través de su web oficial www.teatrocolon.org.ar. Más adelante encontrarás la información relacionada con una sala especial del Teatro que sí está abierta al público.

Teatro Colón
Dos secretos del Teatro Colón
Colón Fábrica
Recientemente, el Teatro Colón abrió las puertas de Colón Fábrica; este espacio ubicado en La Boca (Av. Pedro de Mendoza 2163, La Boca), te sumerge en los secretos del Teatro y diversas escenografías, trajes, zapatos y hasta efectos especiales. Esta exposición se ha logrado consolidar como una de las favoritas de los viajeros y locales que aman el arte y que buscan conocer desde diversas perspectivas el encanto único del Teatro Colón. Podrás conocerlo los viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 Hrs. La entrada tiene un costo de $600 pesos argentinos (5 USD, aproximadamente) y dura 1 hora.
Contenido online
Si estás anhelado visitar el lugar, pero quieres seguir aprendiendo sobre el Teatro, puedes visitar su canal oficial de YouTube, así como el resto de espacios digitales. Allí podrás disfrutar de diverso contenido relacionado con este lugar; charlas con músicos, directores y artistas, así como novedades y resúmenes de sus principales actividades. Uno de los recomendados es sin duda Hablando del Colón, una serie de entrevistas que te harán sentir más conectado con todo lo que sucede en torno al Teatro, así como sus protagonistas.