Nos trasladamos al norte de Argentina para conocer algo más de Hortensia Arias (Comunicadora Social) y Catalina Furlong (Diseñadora de Interiores); las mujeres detrás de Estilo DV (Estilo de vida); la “usina creativa” desde donde genera contenido en torno a los viajes, la decoración, moda, gastronomía del norte argentino.

Hortensia y Catalina

AUTOR

Argentina on the go

CATEGORIA

Destinos

PUBLICADO

Junio 1, 2023

A través de su proyecto, impulsan a empresas y personas de estos rubros. “Estamos casadas y tenemos hijos, somos emprendedoras y apasionadas por lo que hacemos. Somos multifacéticas. Amamos viajar”,contó Arias al inicio de la charla.

Pensar en el norte argentino nos evoca paisajes increíbles, pero ustedes han abordado otros temas del norte relacionados con el bienestar ¿cómo combinan todo esto? ¿Cuál es el objetivo principal?

R:/ Cuando comenzamos con el Instagram y nuestro blog (año 2016), nos dimos cuenta de que casi todo el contenido que se generaba en las redes era de las principales ciudades de nuestro país, sobre todo de Buenos Aires y que había mucho desconocimiento de lo que era el norte, de su clima, de sus paisajes, de su historia, de su gente… Así que comenzamos a mostrar partes de nuestras vidas y de nuestro norte, nuestro estilo de vida. Uno de los principales temas del blog son los tips y consejos para que quienes nos visitan puedan disfrutar esta región de la mejor manera.

@Salinas Grandes – @estilodv

La comida, uno de los tópicos más importantes de la zona ¿cuáles son los imperdibles para un viajero que visita el norte por primera vez?

R:/ Efectivamente tenemos en esta zona una gran herencia culinaria, mezcla de la cocina española y criolla. Una de las comidas más conocidas son las empanadas, que son casi un infaltable en cada restaurante, cada familia y restaurante tiene su receta o secreto. Las tradicionales son de carne cortada a cuchillo, las de charqui (carne secada al sol) y las de queso. Luego, la humita dulce o salada (un plato bien indígena) y el tamal (una mixtura indígena/española, con maíz seco y carne adentro). El locro, el huascha locro, el charquisillo y el dulce de cayote son otros platos típicos que debe probar quien viaja por aquí. Siempre, maridado con los vinos de altura que se producen en la zona, que poco a poco van ganando renombre internacional.

Humita

Un poco atado a la pregunta anterior, ¿cuáles son los lugares imperdibles del Norte Argentino? ¿Qué no podemos dejar de conocer?

R:/ Si uno visita el norte por primera vez creo que debe conocer sí o sí la Quebrada de Humahuaca y los Valles Calchaquíes. Dentro de la Quebrada, los puntos que más se destacan son: El Hornocal, el cerro de los 14 colores cerca de Humahuaca y las Salinas Grandes. En los Valles Calchaquíes los dos principales pueblos son Cachi y Cafayate y si los unen haciendo la famosa ruta 40 completan el recorrido de la mejor manera. Hay muchísimo para conocer y recorrer.

El Hornocal – @estilodv

¿Con qué actividades puedo tener contacto con la cultura norteña?

R:/ La cultura norteña se vive en cada pueblo; en esta zona de Argentina las tradiciones y la historia siguen muy vivas y en algunos lugares casi intacta. Hay pueblos más alejados que recién hace pocos años tomaron contacto con el resto del mundo y eso hace que uno pueda apreciar sus costumbres, paisajes y tradiciones de una manera muy pura.

Camino de los Artesanos – @estilodv

¿Cuál es el top de lugares «secretos» o de «tesoros escondidos» del norte argentino?

R:/ Qué pregunta difícil. Hay varios recorridos a pueblos que recién empiezan a conocerse. Caspalá en Jujuy es uno de ellos. Para quien viene por primera vez, te pasamos un listado de nuestros TOP 10 que tienen que conocer, ahí si, no están los tesoros escondidos, esos son para un segundo viaje quizá.

Nuestros top 10 para hacer en el Norte son:

1. Salta ciudad: pasar al menos un día para caminar por la calle caseros, apreciar sus Iglesias: Catedral, San Francisco y Convento de San Bernardo.

2. Una visita al pintoresco Mercado de San Miguel para conocer las frutas, verduras y legumbres locales. Los quesos y las especies.

3. Visitar el Museo de Alta Montaña (MAAM). Te permite entender la cosmovisión de los Incas y su relación con el resto de las culturas locales.

4. Visitar Cachi, sus calles empedradas, su Iglesia, almorzar unas ricas empanadas alrededor de la plaza o en una bodega de Cachi Adentro.

5. Visitar Bodega Colomé y el Museo James Turrel en medio de la nada, a más de 2000 metros sobre el nivel del mar se encuentra la primera bodega argentina, que data de 1831, convertida hoy en una pujante y moderna industria con un museo de arte contemporáneo muy interesante.

6. Cafayate: pasar al menos una noche en esta ciudad es clave para conocer más sobre los vinos de altura, disfrutar de su paisaje, su gastronomía, sus vinos y su naturaleza. Acá pueden alojarse en Patios de Cafayate, almorzar en Bodega El Porvenir de Cafayate y hacer una Cabalgata en Tolombón Aventuras y Experiencias o una caminata en la Quebrada de las Conchas.

7. Hacer el trayecto de la ruta 40 Cachi – Cafayate. Sus paisajes con nevados, quebradas, sembrados y pueblos quedados en el tiempo impactan. Son 158 km, cinco horas de viaje aproximadamente. El camino es de ripio y con partes de cornisa así que se recorre lentamente.

8. Pasar una noche en Purmamarca. Pueblo famoso por el cerro de los siete colores. Caminar por sus calles, hacer el paseo de los colorados, visitar su plaza con los artesanos y disfrutar de un rico plato en alguno de sus restaurantes.

9. Conocer las Salinas Grandes. Sol intenso, cielo azul y un mar de sal custodiado por el nevado de Chañi convierten a las Salinas Grandes, en la puna jujeña, en una de las siete maravillas argentinas.

10. Visitar el Hornocal. La serranía es famosa por sus 14 colores. Ojo, queda bastante alto 4470 msnm.

Iglesia de San Francisco – @estilodv

¿Cómo tratar a los locales? ¿Hay códigos que un turista extranjero deba conocer con antelación?

R:/ El local suele ser una persona servicial, un poco introvertida, que observa y que comparte e invita a disfrutar en la medida en que uno no lo atropella. El ritmo del norte es pausado y tranquilo. Es clave bajar un cambio y disfrutar de cada lugar y preguntar tranquilo, sin apuro, mirando a los ojos. Es ahí cuando el local lo respetará y lo ayudará.

¿Cuáles son las mejores bodegas del norte argentino? ¿Podrían compartirnos un top tres?

Bodega El Esteco en Cafayate: es un viaje en el tiempo, sus orígenes se remontan a 1890 y actualmente es una gran industria, recomendamos hacer su visita guiada y almorzar en el restaurante de Patios de Cafayate, que se encuentra junto a la bodega, donde podrán degustar la exquisita comida norteña de la chef Virginia Marín.

Bodega Yacochuya: Del famoso bodeguero Arnaldo Etchart y Michel Rolland, una joyita por sus vinos y por la vista del valle. Ubicada a 8 km de Cafayate y a 2000 msnm es un lugar lindísimo para conocer, visitar su bodega y degustar sus riquísimos vinos.

Bodega Dal Borgo: Una de las últimas bodegas que se inauguró en Cafayate, rodeada de viñas, con un lindísimo paisaje y muy ricos vinos. Recomendamos almorzar en su restaurante y disfrutar la vista. Para quienes se animan a un poco de aventura y hacen la ruta 40, un must es visitar Bodega Colomé, ya hablamos de esta bodega más arriba, si pueden alojarse una noche ahí, es una experiencia extraordinaria.

Viñedo en Cafayate – @estilodv

Existe el tour de vinos, pero ustedes armaron una «ruta de empanadas» ¿en qué consiste? ¿Qué nos recomiendan?

R:/ Uno de los grandes atractivos de visitar Salta es ir degustando las empanadas en los diferentes pueblos y restaurantes, armamos una ruta de la empanada, porque creemos vale la pena saber donde encontrar las más ricas de la ciudad. En algún momento tendríamos que ampliarla al resto de la provincia.

Finalmente, ¿por qué viajar al norte argentino?

R:/ Si quieren conocer la esencia argentina, el Norte Argentino es EL DESTINO para conocer el verdadero espíritu de nuestro país. Esta tierra combina paisajes, colores, texturas, aromas y una gran herencia histórica y cultural. Aquí nació nuestra independencia. Y es aquí, donde encontrarán antiguas familias coloniales y pueblos quedados en el tiempo. El clima y el paisaje cambia drásticamente en pocos kilómetros. Si realmente quieren disfrutar la vida del gaucho, la naturaleza y la historia, les recomendamos que visiten esta zona.

Argentina On The Go y Estilo DV

Para conocer más sobre Estilo DV pueden seguirlas a través de redes sociales en @estilodv o en su página oficial www.estilodv.com; para los viajeros que se emocionaron con esta región del país y quieren sumarlo a su itinerario, no duden en contactarse con nosotros para hacer un viaje hecho a tu medida.