El turismo rural en Argentina es sin dudas una actividad fundamental y en continuo crecimiento. El mismo se desarrolla en toda la extensión de este gran país, donde la producción agrícola-ganadera es la principal actividad económica.

Morbi vitae purus dictum, ultrices tellus in, gravida lectus.

AUTOR

Argentina on the go

CATEGORIA

Actividades

PUBLICADO

Ago 11, 2020

A

hora bien, quizás se pregunten : ¿dónde es posible vivir una experiencia rural auténtica y exclusiva al visitar Argentina?

La respuesta es: en las Estancias. Para adentrarse en este vocablo, se podría definir a una “estancia” como una gran extensión de tierra dedicada principalmente a la producción agrícola y/o ganadera (según la zona), habitada en su mayoría por los dueños o administradores y por los trabajadores rurales (peones y capataces) que son indispensables para el desarrollo de la actividad. Siempre se encuentran alejadas de los centros urbanos pero con una distancia propicia para el correcto abastecimiento. Cierto es que resulta difícil encontrar un sinónimo de esta palabra ya que en ningún otro país se dan exactamente las mismas realidades y características pero la idea es lograr adentrarse en el mundo de estos establecimientos rurales que cuentan con características muy particulares.

Como mencionado anteriormente, en Argentina existen muchísimas estancias turísticas que pueden ser visitadas para interiorizarse con la vida de campo, la naturaleza, la gastronomía local y por último pero no menos importante, para conocer acerca de la historia de las familias que en su mayoría fueron pioneras en la zona donde se emplazan estos establecimientos. En muchos casos, alojarse en ellas también es una posibilidad. Cabe mencionar que el servicio de alojamiento es de excelente calidad y de tipo all-inclusive en su mayoría; ya que usualmente incluyen en la oferta las excursiones, alojamiento, comidas y los traslados. En cada estancia, según la región donde se ubique, también se podrán realizar diversas actividades recreativas fuera de aquellas propiamente rurales.

Foto: Candelaria del monte

ESTANCIAS DE LA PATAGONIA

La variedad de estancias turísticas en esta región es acorde a su gran dimensión.
Es importante destacar dos subregiones dentro de la Patagonia: la del litoral atlántico y la de la cordillera de los Andes.

En aquellas estancias cercanas al mar, las actividades están ligadas completamente al avistaje de aves y mamíferos marinos (ballenas,pinguinos, orcas, lobos marinos, delfines, toninas, etc.) y de la estepa patagónica (guanacos, maras, choiques, etc.) de una manera exclusiva y en muchos casos hasta privada ya que los viajeros se encontrarán solos ante la inmensidad de la naturaleza que los rodea. Este aspecto es lo que diferenciará la experiencia en comparación a las excursiones más tradicionales que parten de las ciudades.

Foto: Estancia Rincón Chico

En las que se encuentran próximas a las montañas, predominan las excursiones de aventura tales como el trekking, rafting, caminatas para ver glaciares, cabalgatas, pesca y expediciones en 4×4 a zonas inhóspitas, donde se comprenderá lo que es sentirse realmente “ínfimo” ante la naturaleza.

En toda la región patagónica, la producción ovina es muy importante por lo tanto, se podrá presenciar en muchos casos la famosa esquila de ovejas (según la época del año) y también rodeos. Aquello que no puede faltar es el inigualable y codiciado cordero patagónico al asador, acompañado por rondas de mates, “picadas” y alguna que otra canción folklórica de nuestro país para vivir el asado como un verdadero ritual.

Otro aspecto en común es que se da mucha relevancia a la historia de los pobladores arribados principalmente entre los siglos XIX y XX.

Foto: Estancia Cristina

ESTANCIAS DE LA REGIÓN PAMPEANA

Esta es la zona llamada comúnmente “pampas”. En las estancias de esta región, se podrá vivir una auténtica experiencia rural para conocer acerca de la historia del gaucho: habitante de las llanuras pampeanas cuyo auge se dio entre los siglos XVIII y XIX. Al estar próximas a la ciudad de Buenos Aires, pueden realizarse los populares “días de campo” que comprenden el infaltable asado, paseos en carruaje, cabalgatas y el uso de los espacios verdes y ,en la temporada acorde, de la piscina si así se requiriera. Cabe mencionar que varias de ellas se dedican también a la cría de caballos de polo.

El relieve en esta región es muy plano y con tierras muy fértiles por lo tanto la agricultura se desarrolla de manera excelente. La cría de vacas también es una actividad muy presente. Las casas principales de las estancias suelen ser bastante lujosas ya que pertenecían en su mayoría a familias muy adineradas de los siglos anteriormente mencionados.

Foto: Puesto viejo

ESTANCIAS DE LA REGIÓN DE CUYO

Las estancias ocupan un lugar muy importante dentro de los alojamientos exclusivos y suelen ser los más costosos de la zona. En esta región, están asociadas directamente a la producción del vino por lo tanto suelen estar emplazadas en zonas de bodegas y viñedos. La gastronomía es uno de los grandes pilares en estos establecimientos tan auténticos, cuyos platos son maridados con los mejores vinos de la zona. En muchos casos, las estancias producen sus propios vinos.

Es posible alojarse en varias de ellas y realizar actividades recreativas tales como paseos en bicicletas, visita a los museos, cabalgatas y caminatas por los viñedos.

Foto: Casa de Uco

ESTANCIAS DE LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO

Aquí se encuentran las estancias más antiguas del país. El casco de las mismas tiene un marcado estilo colonial: construcciones simples, tejados, patios internos y galerías. Al igual que en el resto de Argentina, se encuentran próximas a centros urbanos pero inmersas en la naturaleza. En la zona de Cafayate (sur de la provincia de Salta), las estancias están vinculadas a la producción de vino como sucede en la región de Cuyo. Aquello que las diferencia de las demás regiones es la posibilidad de conocer acerca de la cría de llamas y otros camélidos, el trabajo en los telares, realizar experiencias culinarias para aprender a cocinar los platos típicos de la región que son muy variados y como siempre, las cabalgatas por paisajes que quedarán para siempre en su memoria.

Foto: Patios del Cafayate

ESTANCIAS DE LA REGIÓN DEL LITORAL

Las estancias próximas a la zona de los Esteros del Iberá, un paraíso natural único en el mundo, son sin dudas la mayor atracción en esta región. Ofrecen alojamiento conocido mayormente como “posadas”, que sirven de base para poder conocer este bioma maravilloso. Sin dudas, las actividades principales comprenden el avistaje de la variadisima flora y fauna que viven en los esteros en safaris acompañados por los baqueanos que son expertos conocedores y amantes de la naturaleza. Las especies más comunes que pueden ser vistas son : carpinchos, venado de las pampas, lobito de río, aguará guazú, yacarés, gran cantidad de aves, entre otros. En estas estancias existe un espíritu conservacionista, es decir de mucha conciencia ecológica para el cuidado del medio ambiente y la preservación de los seres vivos.

El acceso a estos establecimientos suele ser muy complicado por lo tanto siempre se recomienda arribar con un transporte adecuado, generalmente ofrecido por el mismo alojamiento. Cabalgatas, paseos en bicicleta y navegaciones por los pantanos son otras de las actividades que se pueden realizar.

Foto: Estancia Rincón del Socorro

Más allá de la importancia económica, no hay dudas de que las estancias ocupan un papel fundamental en la identidad argentina. Tener la posibilidad de visitarlas a lo largo de todo el país, es sin dudas un privilegio y siempre habrá una acorde al perfil e interés de cada viajero.

La experiencia cultural, natural y gastronómica vivida al visitar una estancia se convierte en la alianza perfecta para otorgar un valor agregado al viaje de cada persona. ¡Anímense! Hay mucho más por conocer en este grandísimo país.