Los pretextos para conocer Argentina parecen no tener fin. El vino, uno de los más mediáticos y asombrosos, protagoniza nuestra historia de hoy. La riqueza de sus paisajes también trajo consigo características únicas que convierten a este país en uno de los más importantes del mundo en la materia.

AUTOR

Argentina on the go

CATEGORIA

Gastronomía

PUBLICADO

Nov 12, 2021

M ás allá del Malbec, del cual Argentina es el máximo productor en el mundo, hay mucho por descubrir. Marcela Rienzo, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Sommeliers describe esta experiencia como un “paisaje embotellado” que permite conocer distintos lugares de Argentina a través del vino.

“Recomiendo probar vinos de toda la Argentina, recordar que el país tiene 18 provincias productoras de vino”, apuntó. Si bien sugirió que los viajeros prueben los más reconocidos de Salta y Mendoza, también invitó a descubrir la variedad y riqueza a lo largo del territorio: “Le ofrecería que haga un tour vitivinícola desde las botellas pasando por la Patagonia, la Provincia de Buenos Aires; que suba por Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca que vaya a Tucumán y que termine en Entre Ríos”, sentenció.

San Martin de los Andes

Ruta del vino en Argentina

Tal y como lo expresa nuestra experta invitada, Marcela Rienzo, es importante reconocer la magnitud del proceso vinícola del país que cuenta con tres regiones, con suelos y características diferentes; la altura al Norte de Argentina, la aridez de Cuyo, las planicies en la Patagonia, sin dejar de lado los nuevos proyectos que surgen cerca al Océano Atlántico en la Provincia de Buenos Aires.

Una oferta de más de cientos de bodegas que trabajan en la producción del vino en el país. El director de Wine Institute Salta y sommelier Jorge Luis Gallo nos dio algunas pautas antes de iniciar este recorrido.

“Lo especial de la ruta es la diversidad de suelos, climas, alturas de las diferentes zonas de producción; buenos vinos en relación precio a calidad hacen que los vinos sean tan especiales”. Por otro lado, reconoció que hay otras razones para realizar esta ruta: “Los paisajes son distintos, la facilidad para probar diferentes vinos, métodos de elaboración. Es una forma de entender el vino de una manera más amable. Cada bodega, pequeño proyecto trata de mostrar su arte y labor en un contacto más cercano, eso suma bastante a la hora de entender un poco más lo que se está tomando”.

El Calafate

“Deben estar con la mente abierta para aprender, disfrutar. La clave es poder disfrutar y conocer no solo los vinos sino también las gastronomías de los diferentes sectores, de todo lo que pueda acompañar”. Sumando los contextos culturales y sociales que convierten estas rutas en un constante aprendizaje, el experto agregó que su gente en las distintas zonas, los paisajes, los mismos dulces regionales, son un factor muy interesante. “La cultura de la gente que habita, es un todo a la hora de hablar de hacer rutas del vino”, complementó.

¿Debo ser experto en vinos para realizar la ruta del vino?

Esta es una de las preguntas que más nos realizan los viajeros a la hora de sumarse a uno de estos recorridos. “Hay gente que es muy experta y van detrás de conocer más a fondo algunas características de la producción. Hay un público que sabe de vino que disfruta esa parte de técnica”, comentó Gallo. Sin embargo, también aclaró que lo puede hacer cualquier persona que no sepa de vino: “Esa es una ventaja porque siempre hay guías. No es necesario ser experto para empezar a disfrutar”.

¿Cuáles son las mejores bodegas de vino en Argentina?

Muchas de las bodegas mencionadas en este especial han sido reconocidas como una de las mejores del mundo. En la reciente publicación de «The World’s Best Vineyards», Zuccardi de Valle Uco se llevó el primer puesto en dicho ranking. Catena Zapata ocupó el quinto puesto y otras importantes marcas como Colomé, Salentein y El Enemigo Wines también se destacaron en la lista (18, 24 y 35 respectivamente).

Zuccardi – Valle Uco

Noroeste

Vinos destacados: Torrontés, Bonarda, Malbec, Syrah

La región del Norte alberga bodegas en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. 6.230 hectáreas donde la altitud de los viñedos están entre los 750 y 3.329 metros sobre el nivel del mar. Aquí la tradición vinícola data del siglo XVII (Valles Calchaquíes), pero es Cafayate el que se destaca como principal productor de la zona con el 60% de la superficie de viñedos. Aquí el escenario tiene las altitudes más extremas y los paisajes te dejarán sin aliento.

Cafayate

Bodega y Estancia Colomé

En medio de los Valles Calchaquíes, esta estancia y bodega es una de las más representativas y destacadas. Posee uno de los viñedos más altos del mundo y desde allí se podrá disfrutar de los hermosos paisajes del Norte. Se encuentra entre el trayecto que une a Cafayate y Cachi, otros referentes para disfrutar de las mejores bodegas de la zona.

Bodega Colomé – Salta

Bodega Etchart

Esta bodega está ubicada en Cafayate y no solo tiene una hermosa filosofía que une la tradición con el cuidado de la naturaleza, también posee vinos de la más alta calidad que sorprenderán a los visitantes.

Bodega Etchart – Cafayate

La Puna

Ante el hermoso paisaje que ofrece Cachi y a pocos kilómetros de dicha localidad se encuentra la Bodega Puna. Cuatro de sus vinos han sido ganadores de premios internacionales como el Malbec de reserva en «Virus International Award Lisboa 2021 y 2020″o el vino Torrontés que ganó la medalla de plata en 2021 en Lisboa e Inglaterra.

La Puna – Salta

Bodega Piatelli

Cuenta con bodegas en Cafayate y Mendoza. Centrados en esta región, posee paisajes espectaculares que hacen de la experiencia un verdadero privilegio. El Terroir, una de sus especialidades

Bodega Piatelli – Salta

Bodega El Porvenir

Es una bodega de familia y dicha filosofía se ve reflejada en cada uno de los procesos de la misma. Conocimiento, tradición y mucho amor por el vino. Torrontés, Malbec y Tannat, Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot, entre otras variedades.

Bodega El Porvenir – Salta

Cuyo

Vinos destacados: Bonarda, Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Torrontés.

Concentra la producción de vinos de las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, esta última una de las más visitadas a la hora de hablar de vinos. Esta zona concentra el 95% del total de la superficie plantada en el país, cifra que da un inicio de su importancia, la riqueza de su territorio para dicho producto y la enorme tradición vinícola del lugar. El clima es semidesértico, enmarcado por la influencia e imponencia de los Andes donde los viñedos alcanzan una altitud entre los 430 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Mendoza

Zuccardi

Basta mencionar que fue elegida como la mejor bodega del mundo por «The World’s Best Vineyards». Una referencia que resume la riqueza de sus vinos, la calidad y valor de cada uno de sus productos vinícolas. Sus vinos de montaña cautivan al mundo entero.

Bodega Zuccardi – Mendoza

Andeluna

La luna que cubre con su luz este lugar, fue su gran inspiración. Sus vinos, nos dejan sin adjetivos y a ti con mil ganas de venir a probarlos. Andeluna nos regala un paisaje excepcional que a su vez cuenta la historia y magia del lugar.

Bodega Andeluna – Mendoza

Catena Zapata

Cuando creías que nada podía ser más impactante, aparece esta preciosa bodega que con su arquitectura complementa esa conexión con la naturaleza y el mágico mundo de los vinos. Calidad, belleza y un escenario sorprendente.

Viñedo Catena Zapata – Mendoza

Chañarmuyo

Además de garantizar una ruta de lujo por sus mejores vinos, también ofrece la posibilidad de hospedarse en su tradicional Casa de huéspedes que describen como el «oasis del desierto»

Viñedo Cañarmuyo – La Rioja

Patagonia

Vinos destacados: Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Malbec, Merlot, Pinot Noir

Las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Buenos Aires hacen parte de este último gran grupo de lugares para realizar alguna de las rutas del vino en el país. Este enorme territorio cuenta con gran amplitud térmica lo que lo convierte en un lugar muy especial para cultivar.

La superficie cultivada no supera los 1.92%, pero sí representa la variedad de vino que pueden encontrar a lo largo de todo el territorio argentino. Aquí se encuentran los viñedos más australes del mundo. Los vientos constantes del oeste, la gran cantidad de horas de sol (efecto latitud), son otros de los factores que hacen únicas y especiales a las bodegas de la zona.

Rionegro

Bodega Miras:

Su filosofía «Uva-hombre-vino» que hace analogía a las características de la zona, el trabajo humano detrás de cada vino. Mirar. Goza de varios premios internacionales y es catalogada como una de las mejores del país.

Bodega Miras – Rio Negro

Bodega al Este (Buenos Aires):

Lejos de los viñedos tradicionales, este proyecto refleja el crecimiento de la región en la materia. Siendo un punto de partida y de calidad. Como valor agregado, durante su visita pueden crear «vino personalizado» con blend que los represente.

Bodega Al Este – Buenos Aires

Bodega del Fin del Mundo

Ante el imponente Monte Ararat esta familia armenia construyó un legado en torno al vino que le cuenta al mundo la riqueza de este producto en territorio argentino. Eduardo Eurnekian y Juliana Del Aguila Eurnekian, tío y sobrina, los encargados de Bodega Del Fin Del Mundo.

Viñedo Bodega Fin del Mundo – Neuquén

Bodega del Desierto

“Inspiración, perseverancia y un sincero respeto por la tierra con la que trabajamos”, profesan en sus sitios oficiales. No es para menos, sus vinos son forjados por el suelo del desierto, el viento, el sol y el río colorado.

Bodega del Desierto – La Pampa