Hoy nos trasladamos a Puerto Madryn un lugar lleno de encanto natural, famoso por su fauna y atractivos de primer nivel relacionados con el ecosistema del sur argentino. Sin embargo, también tiene una hermosa historia en torno a su gastronomía, es por eso que Argentina On The Go habló con Gustavo Rapretti, experto en el tema para abordar este tesoro de la comida de la región.

Carpaccio
R apretti es oriundo de General Pico, provincia de La Pampa; graduado de analista químico biológico y también del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). Trabajó en diversos restaurantes como Penélope -del catalán Joan Coll-, el Gran Bar Duzón, y en lugares de Ushuaia, Comodoro, Calafate, entre otros. Consolidando una carrera llena de experiencias y cultura local.
Finalmente, su estadía en Puerto Madryn enamorarse de la región y de paso invitarlo a escribir un nuevo capítulo en su carrera profesional. Allí se radicó desde hace 14 años, creó el festival gastronómico Madryn al Plato, que justamente busca resaltar la comida de la zona. Además, es vicepresidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confitería, Bares y Afines de Puerto Madryn (Arhcoba) e impulsor de la Agrupación Chubut Cocina Argentina de Origen (Chucaro). Sin duda, la voz de un amante de la comida del sur, que sabe y nos invita en una breve charla a descubrir Puerto Madryn desde otra perspectiva.

Gustavo Rapretti
P. ¿Cómo describirías la gastronomía de Puerto Madryn?
R/: La gastronomía en Puerto Madryn está basada principalmente en el producto de mar, teniendo una fuerte alianza con los productos del Valle y la Meseta. Resaltan sus mariscos (Almejas, Vieyras, Mejillones, Cholgas, Navajas ) Langostinos, Pulpos Colorados, Pulpitos Tehuelches, Salmón Blanco, Mero, Merluza, Robalo, Abadejo. Algunos restaurantes ofrecen menús solo a base de productos de mar y otros los incluyen en un menú compuesto además por carnes rojas, pastas, risottos, etc. El Cordero es el representante de la zona si hablamos de carnes rojas.

Pulpo colorado
P. ¿Sientes que a raíz de la creación de Madryn al Plato la gastronomía local ha tenido alguna transformación?
R/: Para que un destino crezca en el Turismo Gastronómico se necesita tiempo, perseverancia y alianzas entre diferentes sectores. Madryn al Plato fue pensado para mostrar nuestra cocina y nuestro paisaje en una época del año donde, en aquel entonces, aún no nos visitaban turistas (mes de Junio previo a la temporada de ballenas). El evento nació para generar un producto turístico gastronómico, nos permitió hablar de nuestros productos, mostrarlos, poder degustarlos, traer cocineros de la zona y del resto del país, interactuar con productores, conocerlos y además vivir el increíble entorno. El evento tiene ya trece ediciones, fue cambiando de fecha y evolucionando en el tiempo. Antes las temporadas estaban más marcadas, hoy se ampliaron y permiten recibir turistas durante más meses al año, eso es muy positivo para los destinos turísticos.
Te puede interesar: Imperdibles de Puerto Madryn
P. ¿Qué le dirías a un turista -relacionado con la gastronomía- que visita por primera vez esta región del país?
R/: La Patagonia es muy amplia como su gastronomía, es muy importante el crecimiento de productores regionales, dependiendo la zona hay mucha variedad de productos que son trabajados muy bien por colegas para marcar la cocina regional de cada lugar. Hay que recorrer cada zona para poder llevarse un recuerdo de experiencias y sabores únicos. La Patagonia es extensa, por eso hay que dejar varios días para recorrerla.

Calamar
P. ¿Podrías recomendar algunos platos de Puerto Madryn y de tu restaurante?
Los platos son variados, Pulpo confitado con algas y salicornias, Curado de salmón blanco con pickles de rabanito y pepino, Mero con salsa de mejillones del golfo. Todos mis platos incluyen algas y sal de mar.
Madryn al Plato
En www.madrynalplato.com.ar podrás encontrar toda la información del festival gastronómico que reúne recetas, circuitos gastronómicos, feria de productores, clases y mucho más; todo en torno a la comida local. Se realiza una vez al año, si quieres participar, podrás coordinarlo con tu agente de Argentina On The Go para resolver el resto de las inquietudes.