Un viaje implica mucho más que gastronomía, atractivos, hoteles o recorridos por lugares inolvidables. Al final, cada travesía nos permite descubrir diversas culturas, quitar prejuicios, aprender y desaprender sobre muchos temas. ¿Saben qué es lo mejor? que al final, cada experiencia es única e irrepetible.

AUTOR

Argentina on the go

CATEGORIA

Cultura

PUBLICADO

Enero 17, 2022

L as creencias y religiones también hablan del destino que visitamos, tienen matices que nos permiten conocer a los pobladores e incluso la manera como viven. “Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”, una frase del escritor y orador estadounidense Mark Twain que resume cómo los viajes cambian la manera de ver y conocer el mundo.

Así que con una apertura de mente y con el respeto que se deben abordar estos temas, te hablaremos de algunas de las creencias populares más famosas del país. Haciendo un recorrido por el Santoral Católico, los lugares relacionados con estos hombres, así como algunos santos populares en Argentina.

La palabra Santo viene del latín Sanctus del verbo sancire que significa consagrar. Este “título” dentro de la Iglesia Católica, a la fecha La Delegación para las Causas de los Santos tiene en su registro cerca de 10.000 santos. Hombres y mujeres que se consagraron en su fe. Dos de ellos, son argentinos y haremos un breve resumen de su misión.

Cabe agregar que Argentina tiene 9 beatos y beatas, siete personas venerables y más de 40 siervos de Dios. En palabras coloquiales una especie de “escalafón” con el cuál se clasifican dentro de dicha religión; teniendo en cuenta que muchos de ellos se encuentran en proceso de beatificación. Las condiciones y procesos serán motivo para otros expertos.

Catedral Basilica de Salta

Santos

San José Gabriel del Rosario Brochero

José Gabriel del Rosario Brochero nació en Villa Santa Rosa de Río Primero, una localidad ubicada en la Provincia de Córdoba. Reconocido como el «cura gaucho», este sacerdote fue canonizado en 2016: su vida, legado e historias, lucha y ayuda a los enfermos de cólera en 1867 fue uno de los hechos más destacados en su labor misionera. Su lenguaje coloquial y uso de la jerga local marcó a muchos creyentes que siguieron su mensaje. Su forma de hacer largas travesías en mula y recorriendo cientos de kilómetros por las sierras, hablan por sí solas de lo mucho que representa a los habitantes de la zona.

“Dios es como los piojos: está en todas partes, pero prefiere a los pobres”, San José Brochero.

Villa Santa Rosa de Río Primero: Esta pequeña localidad tuvo una transformación importante tras la canonización del sacerdote. La que fue su casa se convirtió en un museo que cuenta detalles de su obra: Milagros, niñez y otros datos históricos.

San José Gabriel del Rosario Brochero

San Héctor Valdivielso Sáez

Este presbítero fue el primer santo de Argentina, su canonización se llevó a cabo en 1999. Fue considerado mártir luego de morir fusilado en 1934 en España a causa de su fé. Nació en Boedo, uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, pero a corta edad se fue a vivir a Europa. El cráneo del santo reposa en la capilla mayor del colegio de los Hermanos de La Salle en la capital Argentina.

San Héctor Valdivielso Sáez

Santos populares

Más allá de los dos hombres canonizados por el sumo pontífice de la Iglesia Católica, hay santos populares que no completaron dichos requerimientos, pero que se convirtieron en un referente cultural y social para diversas regiones del país. Tal y como lo describen las antropólogas Susana Chertudi y Sara Newbery en su libro «La Difunta Correa» (1978); se trata de una canonización popular donde se le rinde culto a personas que han sido santificadas por el pueblo sin la intervención de la Iglesia.

Como principal característica, estos personajes son mucho más locales, conocidos y son asociados directamente a las costumbres del lugar. Un lazo sólido donde la complicidad y la cercanía toman un tinte diferente entre los fieles y el santo en cuestión -que generalmente- murió de forma violenta y/o tuvo una vida difícil.

El Quemadito

Un prisionero llamado José Carrizo que tras ser acusado de ser espía, lo arrojaron vivo a la hoguera en el antiguo camino real en Catamarca. En el lugar donde murió este joven se puso una cruz de madera que se llamó la cruz del Quemadito. Los lugareños prendían velas y le pedían favores

El Quemadito

Juana Figueroa

Esta mujer tenía 22 años y estaba casada con Isidoro Heredia, un carpintero que tiempo después fue incriminado con la muerte de Juana por celos. La noticia impactó tanto a los pobladores de Salta en 1903 que generó una devoción popular en torno a la figura de esta mujer indefensa.

Santuario para Juana Figueroa

Telesita y Ramonita

Desafortunadamente, los crímenes contra mujeres siguieron forjando figuras de este estilo. Tal es el caso de Telesita que fue quemada en la segunda mitad del siglo XIX en Santiago del Estero o de La Ramonita que murió estrangulada por celos en Córdoba.

Pintura representando a Telesita

Madre María

Algunos santos populares como Pancho Sierra, la Madre María y el Padre Mario se les atribuye poderes extraordinarios desde el más allá. La Madre María que arribó a Buenos Aires con su familia procedente de España en 1869, se casó en la capital dos veces -luego de enviudar-, fue diagnosticada con un tumor en el pecho.

Tras ser desahuciada por los médicos, se encontró con Pancho Sierra que la cura y le deja una premonición: «No tendrás más hijos de tu carne, pero tendrás miles de hijos espirituales…No busques más, tu camino está en seguir esta misión.». Ella se dedicó al cuidado de los demás, a predicar su doctrina y ayudar a los necesitados. Su muerte fue registrada como un evento que colmó de dolor a los ciudadanos de la época. Su cuerpo reposa en el Cementerio del Oeste que hoy por hoy, sigue siendo un punto de encuentro para sus fieles.

Sepultura Madre María, Cementerio del Oeste

Gauchito Gil

Si hay una historia curiosa, popular y de alto impacto es la de Antonio Mamerto Gil Nuñez, mejor conocido como Gauchito Gil. Nació y creció en Mercedes, Corrientes, pero su fama llegó a cada rincón del país. A lo largo de todo el territorio podrán encontrar banquinas donde sus seguidores le ponen velas, vino para el siguiente visitante y hasta cigarrillos.

Le gustaban las fiestas y el trago, era temido por sus enemigos y las mujeres quedaban rendidas a sus pies. Combatió en la Guerra de la Triple Alianza,pero una visión con el dios guaraní lo alejó de la batalla: “no quieras derramar sangre de tus semejantes”. Dicho acto de rebeldía ocasionó persecuciones y pese a que evadió milagrosamente algunas ejecuciones, murió en una carretera a manos de las autoridades.

Cada 8 de enero se encienden velas de color rojo en honor a este justiciero que si bien cometió muchos delitos es defendido por cientos de personas que lo ven como un ser lleno de poder y consuelo.

Pintura de Gauchito Gil

Difunta Correa

La protagonista de esta fascinante historia es Deolinda Correa, más conocida como la Difunta Correa. Murió de sed en una zona desértica de San Juan, luego de viajar varios kilómetros con su hijo en brazos desde Angaco en busca de su esposo quien fue reclutado para el enfrentamiento de unitarios y federales.

Cuenta el relato, que el hijo fue encontrado con vida pegado al pecho de su madre. Ese es catalogado por muchos como su primer milagro. Luego de su muerte, un pastor que pasó por el lugar de su tumba y le prometió un altar a la difunta si ella le ayudaba a reunir su ganado y regresar a salvo a casa.

Sus milagros se hicieron famosos en la región y en todo el país; desde entonces hay altares en el lugar de su muerte, pero también en las carreteras donde sus seguidores dejan botellas de agua, flores y sus peticiones.

Pintura de la Difunta Correa

Devoción

Enrique Gómez, Pancho Sierra, Andrés Bazán Frías, Juan Bautista Bairoletto, Miguel Ángel Gaitán,Evita Perón o Gilda; son otros de los santos más populares del país. Dicha devoción se expresa de diversas formas: en sus tumbas, con arreglos florales, ropa (del primer hijo o trajes de novia), cruces, placas y mucho más. Sin duda, las promesas también hacen parte de este vínculo entre el fiel y la persona como novenas, ayunos y sacrificios.

Para entender mucho más esta relación cultural, hablamos con Miguel Angel Cabrera, editor de la web de Turismo religioso más relevante del continente. Un periodista que lleva generando contenido relacionado con estos temas.

“Mayoritariamente los sitios de interés turístico están asociados al cristianismo. La ciudad de Córdoba y Mar del Plata crearon, desde sus respectivas secretarías de turismo, circuitos interreligiosos. Pero no hay más que eso. En la Ciudad de Buenos Aires, extrañamente no se ofrece, desde el Ente de Turismo algo así”, apuntó.

Lugares

“La variación está en la arquitectura y el lugar donde se hallan esos lugares. Desde basílicas y catedrales que descollaron por su belleza y estilo hasta sencillas construcciones hechas con ladrillos de adobe. También se da la diversidad en el tipo de culto, por ejemplo, desde la multitudinaria peregrinación a pie a Luján, o la Semana del Milagro en Salta, donde la responsabilidad de la Iglesia, como institución, está comprometida. Hasta citas multitudinarias como la del Gauchito Gil en Corrientes o la Difunta Correa en San Juan. Todo convive en nuestro país, es la gente la que genera, con su fe, los Santuarios”, explica Cabrera.

Santos Populares

Cabrera hace hincapié en la devoción mariana del país: “La fe del pueblo gira en torno a las diferentes representaciones marianas. Somos un país profundamente mariano. Luján, Itatí y Nuestra Señora del Valle en Catamarca, son los santuarios que convocan a cientos de miles de feligreses en sus celebraciones”, dijo.

Sin embargo, también mencionó la relevancia de los santos populares que no están dentro del santoral católico: “Respecto a las devociones populares, porque no son santos, como el Gauchito Gil o la Difunta Correa (…) ambas están extendidas por todo el país. No hay ruta por la que transites que no tenga las clásicas ermitas rojas con banderas del mismo color del Gauchito o aquellas cargadas de botellas con agua de la Difunta Correa”, sentenció.

Papa Francisco, referente religioso

“El Papa Francisco es el que atrae todas las miradas de los turistas que llegan a la Ciudad. Muchos de los que arriba de visita en Argentina desean conocer los lugares donde ejerció su trabajo pastoral, existe un circuito en bus que ofrece el Ente local para conocer todos los lugares que forman parte en la vida de Francisco. Se visita la casa donde se crió, donde estudió y hasta donde fue bautizado. En el resto del país quienes llegan a los lugares santos son más peregrinos que viajeros. Personas que visitan el lugar solo por la festividad”, concluyó nuestro invitado especial.